OBJECTIVOS Y JUSTIFICACION DE LA ESCUELA
Objetivo General de la Escuela de Formación.
Su finalidad es la de contribuir a humanizar y evangelizar los servicios de salud que se prestar a los enfermos y a sus familiares, principalmente aquellos que provienen de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Objetivos específicos de la Escuela de Formación.
1-Capacitar a hombres y mujeres de profesionales y no profesionales, para que puedan brindar un servicio Humano y Cálido a las personas enfermas y necesitadas de la presencia de Dios en Sus Vidas.
2- Lograr que los agentes de la Pastoral de la Salud se capaciten para desarrollar habilidades de evangelización, promoción de la salud y prevención de enfermedades que pongan en prácticas en las parroquias, centros de salud, zonas pastorales y vicarias territoriales.
3-Capacitar en las tres dimensiones fundamentales de la Pastoral de la Salud: Dimensión solidaria: que los egresados de la Escuela sean presencia de Jesús, Buen Samaritano, al lado del enfermo y familia; Dimensión Comunitaria: Favorecer la promoción, educación en salud y prevención de enfermedades; Dimensión Político-institucional: Humanización del cuidado de la salud, defensa de los derechos de los enfermos.
VISION:
Nuestro propósito es la calidad y calidez en la prevención y atención de la salud en la Pastoral desde su filosofía y su credo, con el esfuerzo común de todos sus integrantes que actúan con responsabilidad, destreza, visión de futuro y apertura a las oportunidades del ambiente y que se manifiesta en servicio de salud integral a todas las personas, especialmente a las más vulnerables.
MISION:
Ofrecer servicios de salud integral a los pacientes y a sus familiares con calidad y calidez a nivel de Educación, prevención y recuperación de la salud, el crecimiento espiritual, la vivencia de los valores humanos y cristianos, y promover la humanización de los servicios de salud entre sus agentes y los profesionales de la salud desde los valores cristianos.
VALORES:
Solidaridad, humanización, respeto, responsabilidad, amabilidad, sencillez, calidad, calidez, confidencialidad, cortesía, trato sin privilegios ni discriminación, caridad redentora, servicio incondicional y alegría en el servicio.
I. Justificación.
La acción pastoral de nuestra Iglesia está enmarcada en el mandato que Jesús ha dado a sus Discípulos de ir y anunciarlo a todos los pueblos (Mt 28,19-20). En este contexto se ubica la Pastoral de la Salud como “respuesta a las grandes interrogantes de la vida, como son el sufrimiento y la muerte, a la luz de la muerte y resurrección del Señor” (Aparecida 418). Nuestra tarea es promover, cuidar, defender y celebrar la vida, haciendo presente en la historia el don liberador y salvífico de Jesús.
La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo encarna esa misión, para lo cual crea la Escuela de Formación de Agentes de Pastoral de la Salud, en el año 2005, tomando como modelo la parábola del “Buen Samaritano”, con quien Jesucristo se identifica para enseñarnos que Él está presente en todas las personas que sufren espiritual, psicológica o físicamente, eventual o permanentemente, a su paso por la vida temporal. El “diplomado en Pastoral de la Salud” es avalado por la universidad PUCMM, la cual emite el certificado de los profesionales. Mientras que a los no profesionales se les emite un certificado de participación de la Pastoral de la Salud.
Al año 2017, los beneficiarios directos de la Escuela de Formación son alrededor de tres mil (3,000) agentes de pastoral y voluntarios, tanto de las 18 zonas pastorales de Santo Domingo como de varias ciudades del interior del país. Mientras que los beneficiarios indirectos son incalculables debido a su alcance extraordinario. Por esta razón, se ha solicitado la extensión de la Escuela de Formación a la Región Norte, en un primer momento, específicamente en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
II. A quien va dirigido
Los destinatarios son agentes de pastoral de salud, tanto profesionales de diversas áreas, como voluntarios y personas que dan servicio en el ámbito de la salud.
III. Metodología
El calendario de lecciones teóricas es complementado por conferencias magistrales, dictadas por notables especialistas en temas de interés curricular, sacerdotes o laicos. Asimismo, eventos de crecimiento espiritual que realizan durante el devenir del calendario católico (Jornada Mundial del Enfermo, Corpus Christi, Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua, etc.). De manera simultánea se desarrollan cuatro (4) grupos, durante cuatro horas por día.